ACTIVIDADES PREVIAS PARA LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA

Uno de los temas que más preocupan a los papis es que su hij@ aprenda a leer y escribir. Y piensan que aprenderán como ocurre con otros aprendizajes: practicando. Es decir, leyendo y escribiendo. 

Sin embargo esto es importante una vez se han iniciado en la lecto-escritura para ayudar a que se consolide y a que la lectura y escritura sea más fluida. Previamente es fundamental desarrollar otros aspectos que pueden pasar desapercibidos y que son fundamentales. En esta entrada te voy a hablar brevemente sobre ellos para ayudarte a estimular a tu hij@. 

DESARROLLO LINGÜÍSTICO. Para aprender a leer y escribir correctamente, hay que saber hablar correctamente. Y este es el principal problema con el que chocamos. Actualmente hay una “moda” o “corriente” que consiste en terminar la etapa de infantil sabiendo leer y escribir. Y si mi vecino sabe hacerlo pero mi hij@ no,… ¡¡madre mía que agobio me entra!! Pues bien. El lenguaje se termina de desarrollar sobre los 7 años, es decir, algunos fonemas (como los sinfones /pr, /br/, /bl/, /gl/,…) se terminan de adquirir sobre esa edad. Si mi hij@ no sabe hablar correctamente, será muy probable que no sepa leer correctamente. O puede que sepa leer pero en la escritura espontánea cometa fallos (por ejemplo si pronuncia “pato” en vez de “plato”, escribirá “pato”). 

¿Y cómo puedo ayudar a mi hij@? Estimulando su lenguaje. En este post tienes algunas orientaciones sobre cómo estimular el lenguaje de tu hij@. Orientaciones para estimular el lenguaje.

ATENCIÓN Y MEMORIA VISUAL. Para que los peques identifiquen esos símbolos tan extraños a los que los adultos llamamos letras, tienen que desarrollar su atención visual. La memoria visual es fundamental para asimilarlos y para darles un significado. Esto es, si yo junto /p/, /l/ /a/, /t/, /o/ se me viene a la cabeza la imagen de un plato. 

Para ello es fundamental realizar actividades de identificar de entre varias imágenes aquella que le pedimos, emparejar imágenes iguales, emparejar imágenes con su sombra, encontrar de entre varias imágenes aquella que es diferente,… a través de juegos como los dominós de imágenes

¿Y cómo podemos estimular su memoria visual? A través del clásico juego “memory”. También lo podemos hacer mediante objetos que tengamos en casa. Por ejemplo, mostramos un objeto, después lo escondemos y le pedimos que nos diga su nombre. A continuación mostramos dos objetos y repetimos el proceso. La idea es ir poco a poco aumentando el número de objetos presentados. 

ATENCIÓN Y MEMORIA AUDITIVA. Este aspecto es fundamental ya que las letras al leerlas las convertimos en sonidos. Y en la escritura ocurre al revés: los sonidos los convertimos en letras. 

¿Cómo puedo estimular su atención y memoria auditiva? Mediante actividades con las que ayudamos, a su vez, a estimular el lenguaje. Por ejemplo: imitando el sonido que producen los animales, escuchando sonidos y adivinando que objeto de la casa lo produce. Cuando ya conocen algunas letras podemos jugar al veo-veo.

¿Y la memoria auditiva? A través de actividades de seguimiento de órdenes (“dame la botella que está en la cocina”, “dame el lápiz y el peine”), repitiendo series de palabras (primero repite una y poco a poco vamos aumentando el número de palabras).

HABILIDADES PSICOMOTORAS. Esta habilidad cognitiva es fundamental sobre todo para la escritura. Entre las habilidades psicomotoras destaca la coordinación oculo-manual y la coordinación visomotora. En ambos casos, se desarrolla el que sean capaces de coordinar la vista con los movimientos de la mano. Un aspecto fundamental y que a simple vista puede no parecer importante, es cuando comienzan a coger alimentos a través de la pinza (sujetándolos mediante sus deditos índice y pulgar). Estos deditos son lo que se utilizan para sujetar el lápiz, por lo que todas aquellas actividades en las que se estimule el uso de ambos, favorecerá la escritura. Por ejemplo: ayudando a mamá a tender la ropa sujetándola con pinzas, realizando juegos de pinchitos, puzzles encajables.

Además, les ayudarán las actividades que favorezcan el desarrollo de su motricidad fina: moldear plastilina, jugar con la arena de playa o con arenas sensoriales, realizar puzzles, juegos de ensartar, pintar (con dedos o través de otros materiales,…)

Como ves hay multitud de actividades que puedes hacer con tu hij@, algunas desde que es un bebé, que ayudarán a estar preparado para que el aprendizaje de la lectura y escritura resulte sencillo.

Esperamos que esta publicación te sirva de ayuda. Si tienes alguna duda, puedes dejarnos un comentario. Estaremos encantados de ayudarte en todo aquello que sepamos. 

No olvides lo más importante de todo:

La conexión y el lazo afectivo que estableces con tu hij@. Ratitos que perdurarán en su memoria el resto de su vida. 

Escrito por Miriam Tudela, maestra especialista en Audición y Lenguaje.

También te puede interesar:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *